Recopilado por Ricardo Bittelman Saporta, oftalmólogo
La utilización cotidiana de aparatos tecnológicos como celulares, computadores, “tablets’’ o “ebooks’’, está generando un incremento de afecciones oculares en los jóvenes. Tanto así, que se pronostica que para 2020 alrededor del 33% de los adolescentes sufrirán de miopía como resultado del uso excesivo de estos elementos.
Isabel Sánchez, vocal de optometría pediátrica del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España, también sostiene que una investigación hecha por la Universidad de Cambridge concluye que por cada hora semanal que los niños pasan al aire libre, disminuye en 2% el riesgo de desarrollar miopía.
Según la especialista, la sociedad no posee consciencia de que los síntomas producidos por estos aparatos (vista cansada y borrosa, enrojecimiento, escozor, etc.) están directamente asociados a problemas oculares. De esta forma, destaca que deben fomentarse campañas de prevención y el papel supervisor de los padres para evitar patologías.
Sánchez agrega que el abuso en la utilización de esta tecnología hace que personas sanas visualmente desarrollen miopía y que pacientes que ya la padecían aumenten el grado de la enfermedad. Además, estas dificultades visuales influyen en el rendimiento escolar de los niños.
Por estos motivos, la experta recomienda medir el tiempo que los niños ocupan algún aparato electrónico. Asimismo, la pantalla deben estar a una distancia prudente: por ejemplo, el monitor del computador debe estar a medio metro y a la altura de los ojos. Un tamaño grande de las letras y el aumento del contraste de la pantalla también son medidas preventivas.
Por último, una habitación correctamente iluminada (de preferencia con luz natural) es fundamental para cuidar la vista al ocupar estos artefactos.
Fuente: http://www.alianzatex.com/