Recopilado por Ricardo Bittelman Saporta, oftalmólogo
El término ceguera se refiere a la carencia de visión. Asimismo, también puede acabar la pérdida de este sentido que no se puede corregir con anteojos o lentes de contacto. Por su parte, la ceguera parcial consiste en una visión bastante limitada.
Con la ceguera completa, el paciente es incapaz de ver cualquier elemento, ni siquiera la luz. La mayor parte de las personas usan el concepto “ceguera” para referirse a este tipo de trastorno.
Como mencionamos, la pérdida de la visión puede ser parcial o completa, pudiendo suceder de forma repentina o gradualmente. No obstante, algunos tipos de este mal nunca derivan en una ceguera total.
Si bien la ceguera tiene muchas causas, las fundamentales son el glaucoma, degeneración macular, diabetes y lesiones en la superficie del ojo. El tipo de la pérdida ocular puede variar dependiendo de su generación. Por ejemplo, con la diabetes, la vista puede ser borrosa y puede haber áreas faltantes en el campo visual, así como dificultad para observar en la noche. Con las cataratas, también existe una vista nublada y además una luz brillante.
En la degeneración macular, la vista lateral no tiene problemas, pero la central se pierde gradualmente. Con el glaucoma, se da un estrechamiento del campo visual y se restan zonas visuales.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/