Recopilado por Ricardo Bittelman Saporta, oftalmólogo
Un grupo multidisciplinario de neurocientíficos e ingenieros realizan un polímero que será utilizado en la fabricación de retinas artificiales. En esta investigación, publicada en Nature Photonics, el grupo encabezado por Fabio Benfenati probó la capacidad de transformar luz en estímulos eléctricos que tiene el nuevo material.
Aunque otros equipos trabajan en la elaboración de microchips para devolver la vista a pacientes que tienen degeneración macular o retinitis pigmentaria, este material polimérico podría ubicarse en retinas dañadas o artificiales sin la necesidad de usar más implantes electrónicos. La ventaja que posee sobre los últimos es que tiene una simple adaptación a la forma del globo ocular, así como su flexibilidad.
En el estudio, relacionaron el polímero a retinas dañadas y concluyeron que gracias al material, los pulsos de luz se convertían en actividad eléctrica de una manera parecida a lo que pasa de forma natural con los fotorreceptores de la retina. Cuando el material es expuesto a la luz, se estima que las cargas negativas presentes en la superficie se convierten en positivas en las células nerviosas.
Si bien el material no reaccionaba tan efectivamente ante la luz que los receptores de retinas no dañadas, este estudio es considerado un avance para las personas que padecen enfermedades degenerativas causales de ceguera. Para demostrar que el método es efectivo, se comenzó a experimentar con ratas que sufrían retinitis pigmentaria inducida. Así, el grupo se dio cuenta de que se restauró parte de la visión de los animales.
Fuente: http://alt1040.com/