Recopilado por Ricardo Bittelman Saporta, oftalmólogo
La blefaritis consiste en la inflamación de los párpados, en la zona donde se unen con los folículos de las pestañas. Esta afección genera demasiado aceite por parte de las glándulas cercanas al párpado. Aunque no se saben las causas exactas para el desarrollo de la blefaritis, es probable que aparezca bajo las siguientes condiciones:
- Enfermedad cutánea, denominada dermatitis seborreica o seborrea. Habitualmente, esta enfermedad compromete las pestañas, los párpados, el cuero cabelludo, la zona detrás de las orejas y los pliegues de la nariz.
- Alergias y piojos que influyen en las pestañas, aunque es una causa menos común.
- Aparición excesiva de bacterias que generalmente están en la piel.
- Rosácea, una infección cutánea que produce que la piel se vuelva de tonalidad rojo.
- También puede asociarse a orzuelos y chalazión repetitivos.
Los síntomas de la blefaritis son ojos rojos, con manifestaciones escamosas que se adhieren a la base de las pestañas. Los párpados pueden presentarse enrojecidos, inflamados y con la sensación de picazón, ardor y de un cuerpo extraño dentro del globo ocular.
Limpiar cuidadosamente los párpados y cuidar la higiene en general, ayuda a evitar el desarrollo de la blefaritis. No obstante, si aparece la enfermedad debido a una enfermedad cutánea determinada, esta debe recibir un tratamiento específico guiado por un oftalmólogo.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/