Recopilado por Ricardo Bittelman Saporta, oftalmólogo
La orbitopatía tiroidea es una patología inmunológica, que por una parte produce el funcionamiento anormal de la glándula tiroides y por otro afecta a componentes orbitarios, ya sea en conjunto o individualmente. La enfermedad causa el incremento del volumen de los músculos extraoculares y grasa orbitaria, provocando proptosis (ojos saltones).
Por lo general, el padecimiento está relacionado a personas que sufren hipertiroidismo. Sin embargo, también puede aparecer en pacientes con hipotiroidismo e, incluso, en individuos sin afección tiroidea. Se ocasiona porque moléculas reaccionan contra la glándula tiroidea y tejidos orbitarios, haciendo que se inflamen.
La afección comienza con inflamación orbitaria, que se manifiesta con proptosis y a veces con estrabismo (ojos desviados), habitualmente sin dolor. Su progreso y gravedad es relativa, pudiendo incluso poner en riesgo la vista.
La orbitopatía tiroidea no tiene prevención. No obstante, un chequeo oftalmológico y los respectos exámenes pueden ayudar a evitar complicaciones más graves. El mayor elemento de riesgo para su aparición es el consumo de tabaco. Por este motivo, es tremendamente importante suspender su consumo si es que se diagnostica una irregularidad tiroidea, con o sin manifestación ocular.
El tratamiento va a variar según la etapa o gravedad de la enfermedad, pudiendo utilizar antiinflamatorios, lubricantes tópicos o hasta cirugía.